Preguntas sobre el aceite de oliva
Sí, todo el aceite que producimos y comercializamos embotellado con nuestra marca es virgen extra, es decir, puro zumo de aceituna, extraído por medios mecánicos, sin utilización de ningún producto químico, con cero defectos. Es aceite de oliva con las características físico-químicas y organolépticas que marca la legislación europea. Nuestro aceite de oliva tiene una acidez de 0,1º según el laboratorio que realizó el análisis, lo que muestra una calidad excepcional. Tenemos a tu disposición estos análisis si deseas verlos.
Por supuesto, tenemos la certificación ecológica tanto para el olivar como para la almazara. La empresa que lo certifica es Sohiscert y ellos se encargan de realizar las visitas de control y análisis pertinentes para garantizar que el producto puede llevar el logo europeo de certificación ecológica.
El concepto de «primera presión» se usaba antes cuando se elaboraba el aceite de oliva con el método antiguo (piedra de molino y capachos), que se ha dejado de usar prácticamente porque se generan problemas de degradación del aceite al estar en contacto con el aire durante mucho tiempo. Nosotros utilizamos una extracción mecánica, sin tratamientos químicos pero a través de un decanter horizontal que gira a gran velocidad y separa el aceite del agua y de los otros restos de la aceituna por diferencia de densidad. Se puede denominar primera extracción porque no realizamos un repaso o segunda extracción de la masa de aceituna.
Claro, un requisito para que el aceite sea virgen extra es no sobrepasar durante su obtención una temperatura de 28º. Cuanto más temperatura más cantidad de aceite se obtiene por cada kilo de aceituna, pero menos calidad del aceite puesto que pierde buena parte de sus aromas. En nuestro caso intentamos mantener la temperatura de batido alrededor de 20º para intentar guardar todos los aromas del aceite.
Es necesario que lo mantengas alejado del oxígeno (aire), de la luz y del calor. Lo mejor es que lo mantengas en su envase opaco u obscuro, cerrado, lejos del horno o de la calefacción. En esas condiciones podrá mantenerse en buenas condiciones 3-4 meses después de abrir el envase. Es importante señalar que el aceite sigue siendo perfectamente comestible si por ejemplo te has olvidado durante unos días una botella abierta, cuando nos referimos a degradarse queremos decir que pierde características organolépticas positivas (aroma, sabor), pero puede usarse perfectamente como cualquier otra grasa.
Preguntas sobre nuestros aceites y sobre nosotros
Si eres un restaurante, tienda o un grupo de compra contacta con nosotros y te enviaremos nuestra lista de precio. Si eres un particular puedes comprarlo en nuestra tienda online, directamente en la almazara o en alguna de las tiendas en las que se distribuye.
Sí, normalmente sólo utilizamos las aceitunas de nuestros olivos. Si en algún momento necesitamos más aceituna porque la campaña no haya sido buena o porque queramos alguna variedad de aceituna que no tenemos, compramos la aceituna a algún agricultor del pueblo que conocemos de toda la vida, que esté certificado como ecológico y que comparta nuestros valores.
La mayoría de nuestros olivos son de la variedad Manzanilla Cacereña, una variedad que se utiliza como aceituna de mesa y para obtener aceite, y que proporciona uno de los aceites más elegantes y exclusivos. Es una variedad que se adapta muy bien a nuestra zona y que aquí se conoce como Redondilla. Tiene un rendimiento graso muy bajo, es decir, se obtienen menos litros de aceite por kilo de aceituna que en otras variedades pero la calidad de su aceite nos enamoró. Disponemos también de una variedad de la zona, Cornicabra, que es especialmente apreciada por su gran estabilidad en cocina y de una variedad que proviene de Navarra, Arroniz, que tiene características similares a la cornicabra y que se adapta muy bien a nuestra zona.
Estamos en una región (La Mancha) donde ha habido siempre olivar de secano, a pesar de que tiene una de las pluviometrías más bajas de España, pero decidimos solicitar permiso al organismo que gestiona la cuenca del río Tajo para poder suministrar un riego a los olivos en caso de un verano extremadamente seco. Regamos los olivos sólo cuando es necesario. De la cantidad de agua concedida por el organimso, consumimos un porcentaje muy pequeño.
Disponemos de paneles solares que suministran el 100% de la energía que consumimos tanto en el molino (todo el tejado está ocupado por los paneles), como en el olivar, donde nuestro sistema de riego utiliza únicamente la energía que proviene del sol. En el molino disponemos de suministro eléctrico normal evidentemente porque no podemos depender de que haya un día soleado para poder trabajar, pero ese consumo lo compensamos ampliamente con la energía verde que producimos y no consumimos en otros períodos y que vertemos a la red de forma gratuita.